Muchos viajeros comentan que la ciudad de Atenas no tiene mucho interés turístico, algo que, después de haberla visitado ampliamente, al finalizar nuestro crucero, me parece cuanto menos discutible, seria quizás porqué nuestros amigos de Amphitrion se esforzaron con nosotros, o porqué supieron enseñárnosla, la verdad es que el tiempo (11/2 días) que pasamos en ella nos pareció corto.
Atenas es la capital de Grecia y la ciudad más importante del país, pero sobre todo es la cuna de la civilización occidental y el origen de la democracia.
Con tres millones y medio de habitantes, casi un tercio de la población de Grecia vive en Atenas. Su área metropolitana ocupa una llanura de 427 km2 en la península del Ática.
En Atenas hay muchas colinas, las más importantes son: Licabeto, Acrópolis, Filopappos y Tourkovounia.
El infernal tráfico de Atenas hace que el coche sea la peor forma de conocer la ciudad.
Hay cuatro líneas de metro, dos líneas de tranvía, una amplia y moderna flota de autobuses y trolebuses.
La flota de taxis cuenta con 17.000 unidades. Todos los taxis disponen de taxímetro en el que se refleja la cantidad que se debe pagar.
Atenas dispone de una de las calles peatonales más largas de Europa que permite recorrer los sitios arqueológicos más importantes:
Templo de Zeus Olímpico, la Acrópolis y el Ágora, a la vez que damos un agradable paseo.
La longitud de la zona peatonal es de 3,5 kilómetros y discurre alrededor de la Acrópolis
El recorrido es recomendable iniciarlo a primera hora de la mañana en el Templo de Zeus Olímpico situado a 500 metros al sureste de la Acrópolis donde es posible adquirir la entrada que es conjunta para todos los sitios arqueológicos (Templo de Zeus Olímpico, Acrópolis y Ágora).
El templo de Zeus Olímpico no se encuentra en la zona peatonal. Después de visitar este templo y la Puerta de Adriano es necesario cruzar la transitada Avenida Amalías y tomar la calle peatonal de Dionissiou Areopagitou donde comienza el largo paseo arqueológico peatonal.
La calle peatonal de Dionissiou Areopagitou es una de las calles más impresionantes de Atenas ya que ofrece un maravilloso contacto visual con la Acrópolis. A la izquierda de la calle se pueden contemplar muchos edificios de estilo neoclásico o modernista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que dan a la calle un ambiente señorial. La embajada de España se encuentra en el numero 21 de esta calle.
En pocos minutos llegaremos a uno de los accesos de la Acrópolis en la ladera sur de la roca sagrada. Una vez en el recinto lo primero que veremos será el Teatro de Dionisio, el
teatro más antiguo del mundo.
Continuando encontraremos la «Stoa» (pórtico) de Eumenes construida por el rey de Pérgamo, Eumenes II, en el siglo II a.C. que unía el Teatro de Dionisio y el Teatro de Herodes.
Atico con el propósito de proteger a los visitantes y espectadores del mal tiempo o del sol. Esta «stoa» está situada justo por debajo del «peripatos» el sendero que rodea completamente la Acrópolis.
Al final de la «stoa» de Eumenes contemplaremos el Odeón de Herodes Ático. Aquí comenzaremos la subida a la Acrópolis.
Después de visitar la Acrópolis descenderemos hasta la calle Dionissiou Areopagitou y desde allí podremos visitar las colinas situadas al sur de la Acrópolis: Filopapo, Areópago y el monte Pnix.
Volvemos a la calle Dionisiou Areopagitou y continuamos descendiendo hacia el oeste por la calle Apóstol Pablo (Apostolou Pavlou) bordeando el Ágora que queda a nuestra derecha,
hasta llegar al barrio de Monastiraki.
Tomaremos la calle Adrianou, a la derecha, que discurre unos metros paralela a las vías del metro, pasaremos por la estación de metro de «Thisío» (Línea 1) y a pocos metros encontraremos la puerta de acceso al Ágora.
Después de visitarla podremos disfrutar de un merecido almuerzo en cualquiera de las muchas terrazas y tabernas de Monastiraki o Plaka o si todavía nos quedan fuerzas para andar un poco más, subir a comer a alguna taberna del barrio de Anafiotika, situado en la ladera norte de la Acrópolis.
Por la tarde recomendamos pasear por Plaka y Monastiraki y subir de nuevo a la colina Filopapo a contemplar la puesta de sol.
Museo de la Acrópolis
El nuevo edificio que alberga el Museo de la Acrópolis fue inaugurado el 20 de junio de 2009. Es un gigante de tres plantas construido con cristal, hierro, mármol y cemento.
Tiene 23 metros de altura y 15.000 m2 de superficie. Ha costado unos 130 millones de euros a Grecia y a la Unión Europea y está situado a los pies de la Acrópolis.
El museo se ha construido sobre pilotes para preservar e integrar en el nuevo edificio los importantes restos arqueológicos que se encontraron al excavar los cimientos. El proyecto del arquitecto franco-suizo Bernard Tschumi se ha inspirado en los conceptos matemáticos de la Grecia clásica.
El edificio se compone de:
- Un basamento, suspendido por pilotes, que a través de un suelo transparente de cristal permite ver los restos de las excavaciones arqueológicas.
- Un volumen central de planta trapezoidal, de 10 metros de altura, sostenido por imponentes columnas.
- Un volumen superior, completamente acristalado, que alberga la galería rectangular del Partenón donde la protagonista es la luz natural que se filtra a través de los cristales
y tragaluces ofreciendo una sugestiva vista de la Acrópolis.
Con la inauguración del nuevo museo, Grecia reclama, una vez más, los frisos del Partenón que, actualmente, forman parte de la colección del «British Museum» de Londres, donde
fueron trasladados en 1816, por el diplomático británico Thomas Elgin, con el permiso del Imperio Otomano, al que entonces pertenecía Grecia.
El edificio tiene tres plantas. Alberga más de 350 esculturas y restos arqueológicos, algunos de hasta 2.500 años de antigüedad, encontrados en las excavaciones de la Acrópolis.
Una de las plantas está dedicada en exclusiva al Partenón y en la misma se ha reservado una sala donde se ubicarían los frisos del Partenón en caso de que sean devueltos por el
Museo Británico de Londres. Actualmente se exponen réplicas de los frisos del templo.
El Partenón de Atenas
Es el monumento más grandioso de la Atenas de Pericles y refleja en la arquitectura el extraordinario florecimiento cultural, de las artes y del pensamiento que alcanzó Atenas durante el siglo V a. C. que culminó con la implantación de la democracia.
El templo se consagró a la diosa Atenea, protectora de Atenas. Los arquitectos Ictino y Calícrates, dirigidos por el escultor ateniense Fidias, diseñaron un edificio para albergar la gigantesca estatua crisoelefantina de Atenea, obra de Fidias, que se custodiaría en la cella del templo.
Todo el proyecto del templo se supeditó a la presencia de la gran estatua de Atenea, de doce metros de altura, por eso se diseñó una cella de 19 metros de ancho.
Las obras comenzaron en 447 a.C. y finalizaron en tan sólo nueve años, el 438 a.C. lo que se explica por el poderío económico de la Atenas de Pericles. Las esculturas del frontón diseñadas por Fidias se colocaron seis años más tarde, el 432 a.C.
El templo se construyó sobre el inacabado Hecatompedón, templo del que se aprovecharon algunos materiales.
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS
El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego, aunque combina elementos de orden dórico y jónico por lo que el resultado es una nueva forma arquitectónica que podría llamarse ática.
El templo es de planta rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro) octástilo (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella.
ELEMENTOS DEL PARTENÓN
KREPIS O CREPIDOMA
Es el elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma o basamento, formada por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.
LA COLUMNATA EXTERIOR
El templo es períptero octástilo. Por tanto tiene 8 columnas en las fachadas y 17 en los laterales que en conjunto suman 46 columnas dóricas cuyo fuste, de 10,43 metros, está dividido en 11 módulos o tambores y está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva.
Las columnas no tienen basa, asientan directamente sobre el estilóbato. Los capiteles son también dóricos y están formados por equino y ábaco; se unen al fuste por medio de una moldura cóncava denominada collarino y sobre ellos descansa el entablamento.
ENTABLAMENTO
Por encima de los capiteles de las columnas se dispone un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes:
- arquitrabe
- friso
- cornisa
El arquitrabe es liso. El friso está constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica).
Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores.
Las ocho columnas del frente dan lugar a catorce metopas (dos por cada uno de los siete intervalos) y, en consecuencia, a quince triglifos. Los triglifos coinciden con los ejes de las columnas, mientras que los extremos se desplazan al filo del entablamento.
La cubierta es dintelada a dos aguas. El tejado es de madera y las tejas de mármol pentélico.
FRONTÓN
En cada uno de los lados menores, entre la cornisa y el tejado se genera un amplio espacio triangular denominado frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas. El frontón tiene forma de triángulo isósceles de base seis y altura cuatro. Sus lados iguales miden cinco. Pueden descomponerse en dos triángulos rectángulos de proporción 3-4-5.
CÁMARAS DEL TEMPLO
El Partenón está compuesto por dos pórticos y dos cámaras interiores no comunicadas entre sí. Ambas cámaras estaban cerradas por puertas de bronce.
PÓRTICOS
El templo es anfipróstilo, es decir, tiene dos pórticos, uno anterior, el Pronaos y otro posterior, el Opistódomos. Estos dos pórticos son hexástilos, y sus columnas son ligeramente de menor diámetro que las exteriores.
- PRONAOS o pórtico anterior. Constituye el Vestíbulo que precede a la Naos. Su fachada es hexástila (con seis columnas).
- OPISTÓDOMOS o pórtico posterior. En la parte trasera se adopta un esquema semejante, también con seis columnas (hexástilo) en la fachada. Da acceso al Partenón o Cámara de las Vestales.
NAOS O CELLA
Es la sala principal del templo. En esta estancia se alojaba, cerca del fondo, la estatua de Atenea Parthenos (Atenea Virgen), a quien estaba consagrado el templo.
Es de planta rectangular y estaba aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares.
Estaba dividida en tres naves por una columnata de estilo dórico, de dobles columnas superpuestas en dos pisos, dispuesta en forma de pi griega (Π), que enmarcaba la estatua crisoelefantina de Atenea, cuyo basamento aún permanece in situ. Delante del basamento existía un estanque, poco profundo, cuya agua producía un efecto de brillo en la estatua de Atenea.
PARTENÓN O CÁMARA DE LAS VESTALES
Era una pequeña sala rectangular donde se guardaba el tesoro del templo y el tesoro de la Liga de Delos. Tenía cuatro altas columnas jónicas que sostenían la cubierta. En esta sala jóvenes vírgenes (parthénoi) atenienses preparaban el peplo de Atenea para las Panateneas. Por eso esta sala fue llamada Partenón, denominación que más tarde se extendió a todo el templo.
CORRECCIONES ÓPTICAS
Los arquitectos Ictino y Calícrates crearon un edificio dotado de armonía visual. Estudiaron las proporciones óptimas para corregir los defectos ópticos que generan las líneas rectas y crear en el espectador una imagen de perfección. Para que en un edificio las líneas rectas, horizontales y verticales, aparezcan como tales no deben serlo en realidad.
Para buscar la perfección óptica y la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad hicieron que las columnas convergieran en un punto lejano.
Para ello las columnas no son completamente rectas, a un tercio de su altura el fuste se ensancha (éntasis) 2 centímetros, las columnas de las esquinas son un 2,5 % más anchas que el resto, todas las columnas están levemente inclinadas hacia dentro, las columnas no son equidistantes entre sí y, por último, el entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos.
Odeón de Herodes Ático
Edificio cerrado para audiciones musicales situado al pie de la Acrópolis, en el ángulo nordeste, junto al Teatro de Dioniso. Es el más impresionante de todos los edificios que rodean la Acrópolis.
Fue construido, durante la dominación romana, entre los años 161 y 174 d.C. por el cónsul romano Herodes Ático, amante de la filosofía, del arte de la literatura y gran admirador de Atenas que empleó su enorme fortuna en regalar generosos obsequios a la ciudad y en embellecerla con importantes obras públicas. El Odeón se levantó en memoria de su mujer, Aspasia Annia Regilla que había fallecido el año anterior.
El «koilon» tenía 32 filas de asientos y una capacidad para 5.000 espectadores sentados. Los muros estaban revestidos de mármol, el pavimento estaba cubierto de mosaicos, el suelo de la «orchestra» era de mármol y los asientos eran de mármol blanco. Estos lujosos detalles hacían de el un edificio impresionante.
Pero lo más llamativo era su techumbre de madera de cedro. Se cuenta que el público quedaba impresionado por la exquisita elegancia del artesonado y por el logro técnico que
suponía que la techumbre cubriera un espacio tan amplio sin apoyos.
El Odeón de Herodes Atico y el Teatro de Dionisio se comunicaban mediante un inmenso pórtico o «stoa» denominado «Stoa de Eumenes» por el nombre de su donante el rey de Pérgamo Eumenes II. La «stoa» tenía 161,80 metros de largo y 17,65 metros de anchura.
EL ODEÓN HOY
El Odeón de Herodes Ático ha sido restaurado y actualmente se utiliza para representaciones dramáticas y musicales.
En este lugar se celebra todos los años de mayo a septiembre el Festival de Atenas de fama internacional.
Nana Mouskouri actuó en el Odeón en 1984 después de veinte años de ausencia de su país.
Erecteion
El Erecteion constituye una obra maestra del orden jónico. Fue construido entre los años 421 y 406 a. C. para reemplazar al antiguo templo de Atenea Polias que había sido destruido por los persas el 480 a. C. durante las guerras médicas.
Su nombre significa «el que sacude la Tierra», uno de los epítetos áticos de Poseidón, dios del mar y de los terremotos.
Albergaba los cultos más antiguos de la ciudad, estaba consagrado a los dioses Atenea Polias, Poseidón y Hefesto y al rey mítico de Atenas, Erecteo, que había sido fulminado por Poseidón y estaba enterrado en ese lugar.
Está situado en el emplazamiento de la Acrópolis donde tuvo lugar la disputa entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de Atenas. En una roca pueden verse las señales que dejó el tridente de Poseidon y en el recinto exterior se encuentra el olivo sagrado, regalo de Atenea a los atenienses.
El templo se puede considerar como la unión de dos edificios perpendiculares entre sí, con los pórticos dispuestos a distintos niveles.
Al este estaría situado un templo hexástilo (1) dedicado a Atenea, de eje mayor en sentido este-oeste y pórtico en la fachada este.
En sentido norte-sur y perpendicular al anterior se situaría un templo dedicado a los dioses Poseidon y Hefesto, al rey mítico Erecteo y al héroe Butes, con pórtico en la fachada norte.
Además para integrar la tumba del mítico rey Cécrope en el conjunto se dispuso uno de los elementos más característicos y conocidos del templo, la tribuna de las Cariátides (6), que oculta la escalera que conduce a la tumba.
La naos o cella principal del templo (1), cuyo pórtico se abre al este, está precedida por un pronaos hexástilo. Tiene forma rectangular y estaba dedicada a Atenea Polías.
Albergaba el «xoanon» o antigua estatua de madera de Atenea, que se decía que era un regalo de Zeus que había caído del cielo y había sido consagrada por Cécrope, rey mítico del Ática. Esta estatua de Atenea era la principal imagen de culto en Atenas. Ante la estatua de la diosa ardía, permanentemente encendida, la famosa «llama eterna» en una lámpara de aceite de oro con forma de palmera. En esta naos se guardaban también los trofeos y tesoros de las Guerras Médicas, entre otros, la espada de Mardonio.
A la espalda de esta naos y sin comunicación con ella hay otras tres naos a las que se accede por la fachada norte, a través de un gran pórtico tetrástilo (2), con cuatro
columnas jónicas en la fachada y dos en los laterales. Este pórtico, dedicado al dios Poseidón, se encontraba aproximadamente tres metros por debajo del pórtico de la fachada este. Debajo del pórtico se encuentra una bóveda que posiblemente alojaba la serpiente sagrada de Erecteo a la que los atenienses ofrecían todos los meses tortas de miel.
Desde el pórtico se accedía a la cella más grande (3) dedicada a Poseidón y al legendario rey Erecteo, donde se encontraba la tumba de Erecteo y el «mar de sal» de Poseidon.
Esta cella se comunicaba con la famosa tribuna de las Cariátides (6), desde donde podía contemplarse el Partenón. En esta tribuna, obra de Calimacos, discípulo de Fidias, se encuentra la escalera que conduce a la tumba del rey Cécrope, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas. El pórtico consta de seis columnas policromadas con figura de mujer (cariátides) de 2,3 metros de altura. Todas son copias, cinco de las originales están en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico (Londres).
Por último desde la cella de Poseidón-Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que estaban dedicadas una al héroe ateniense Butes (4) y otros ancestros míticos y otra al dios Hefesto (5).
En la fachada oeste se dispuso un falso pórtico con ventanas separadas por semi-columnas adosadas a pilastras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario